top of page

METODOLOGÍA 

 

Nuestra institución  sustenta su labor pedagógica con aportes básicos del constructivismo, insertamos un modelo inclusivo, fortalecemos el amor a la naturaleza y a Dios. Consideramos que  la comprensión y la vivencia de la diversidad debe basarse en el respeto, la equidad, la igualdad, la tolerancia y la participación, las cuales constituirán  pilares en nuestra institución, respondiendo así a una educación para todos, es decir a la educación en valores.



Nivel Inicial

Los contenidos del Nivel Inicial  que trabajamos en  la institución están basados en el Currículo de Educación Inicial (2014)  y los contenidos de educación General Básica en el Currículo (2016)

Las experiencias de aprendizaje como estrategia metodológica integradora, es el conjunto de vivencias y actividades desafiantes, diseñadas intencionalmente por el docente en respuesta a los intereses del niño, pues producen gozo, asombro y forman desde edades tempranas a personas capaces de indagar, explorar, experimentar y hacer hipótesis, de esta manera se potencia el pensamiento lógico, la capacidad intuitiva y creativa.

Metodología:   Juego en rincones

Es la estrategia metodológica lúdica, que ofrece a niños múltiples posibilidades de aprendizaje en forma simultánea mediante la organización del aula en distintos espacios, donde se  ubican  materiales  diversos  con  los  que  se  puede  realizar  actividades  que faciliten la comprensión y expresión del lenguaje verbal, numérico, contextual, cotidiano, cada uno puede avanzar a su ritmo, el intercambio de experiencias entre la educadora y los niños facilita la evaluación y post-evaluación.

PREPARATORIO: PRIMER GRADO 

Asisten niños de 5 años de edad; siendo el primer año de Educación General Básica la base de la escolarización, los pequeños estudiantes desarrollan su aprendizaje en un ambiente lúdico activo mediado y complementado por su tutora, quien atiende sus necesidades individuales, respetando el ritmo de aprendizaje de cada uno.

En el subnivel de Preparatoria (1er. grado de EGB) se establece un currículo integrador organizado por ámbitos de desarrollo y aprendizaje. En las 25 horas pedagógicas donde se realizarán las actividades de la jornada diaria (actividades iniciales, finales, de lectura, dirigidas, rutinas, entre otras), organizadas en experiencias de aprendizaje que estimulen de manera integral las destrezas con criterios de desempeño de los siete ámbitos de desarrollo y aprendizaje.

SUBNIVEL BÁSICA  ELEMENTAL (2 a 4 grado)

En el subnivel Elemental de Educación General Básica, el estudiante desarrolla habilidades cognitivas y sociales que le permiten relacionarse y afianzar lazos con los demás, mediante el trabajo dirigido, en equipo e individual, que aporta, de manera positiva y eficaz, a la comprensión y la práctica de sus deberes y derechos.

Asimismo, reconoce su entorno familiar, social, cultural y físico, ubicando su casa, su escuela y parroquia, identificando en él elementos básicos de la geometría, conociendo los recursos renovables y no renovables y representándolo con técnicas diversas.

En este subnivel, el docente tiene el compromiso de sentar las bases para la formación de destrezas que afiancen el desarrollo de lectores, hablantes y escritores competentes, capaces de utilizar las herramientas de la escritura para comunicar sus ideas; esta tarea no se limita a la alfabetización inicial, sino que debe acercar a sus estudiantes a la cultura escrita y a la de las diferentes lenguas originarias del Ecuador.

Además, el docente ha de trabajar con los estudiantes en el desarrollo de competencias básicas de razonamiento que les permitan resolver problemas de sumas, restas, multiplicaciones y reducciones sencillas de diversas medidas. Así, el estudiante aprende a comunicar, registrar e interpretar gráficos estadísticos elementales y patrones, para solucionar las dificultades que se le presenten en situaciones cotidianas.

Por último, en este subnivel, el estudiante comprende el ciclo vital, conoce su cuerpo, su función y estructura, sus capacidades de expresión, de movimiento, sus manifestaciones artísticas, lúdicas. Y, además, relaciona los conocimientos ancestrales con los astros y la agricultura.

SUBNIVEL BÁSICA MEDIA (5 a 7 grado)

En este subnivel, el estudiante reconoce las lenguas originarias del país para luego reflexionar sobre su importancia en la construcción de la identidad y la diversidad sociocultural y trabaja para comunicarse de forma oral con eficiencia, identificando ideas centrales que permitan la argumentación.

El docente apoyará la comprensión y producción de textos orales y escritos con el objetivo de que sus estudiantes apliquen adecuadamente los conocimientos de léxico y orden sintáctico y adquieran habilidades para la valoración de los textos y sus autores, a partir de la comprensión y el dominio de las figuras literarias que, posteriormente, les servirán para fundamentar y explicar diversos productos artísticos con estructura propia, como piezas musicales, obras teatrales, instalaciones artísticas y prácticas corporales expresivo-comunicativas.

El estudiante, al finalizar este subnivel, plantea pequeñas hipótesis, extrae información por sí mismo o a través del trabajo colaborativo; recolecta, diagrama e interpreta resultados que, más adelante, le permitirán responder a su hipótesis o, en su defecto, emitir juicios que le lleven a la solución de problemas de su entorno.

Además, desarrolla la habilidad de investigar a través de la consulta ética de fuentes, identificando la información válida y confiable que encuentra en los entornos tecnológicos.

Por otro lado, el estudiante se beneficia del manejo de herramientas cartográficas, tecnológicas de información e investigación, y de las propiedades algebraicas, equivalencias, cálculo mental, modelos matemáticos, análisis de proporcionalidad, cálculo de probabilidades y medición de áreas, para la verificación de resultados.

Asimismo, el estudiante aprende a analizar y criticar los fenómenos sociales, naturales y económicos del país y el mundo, a partir de la comprensión de los derechos humanos y los conceptos de “responsabilidad social” y “democracia”, en el contexto de la soberanía regional y la dependencia global.

Además, el estudiante comprende el funcionamiento complejo de la biodiversidad, el clima, las regiones naturales, los ecosistemas y su relación con los seres vivos, la necesidad de un adecuado manejo de las cadenas alimenticias, la gestión de riesgos y la salud reproductiva, formulando medidas de protección y cuidado.

Finalmente, el estudiante vincula los objetivos del Buen Vivir con la recreación, el ocio y el deporte valorando los espacios de confianza, respeto y colaboración en las prácticas corporales, diferenciando y apreciando las características interculturales, y apropiándose de su cultura.

20170726_170420.jpg
20170726_170624.jpg
82754538_103828457825156_691357124104762
20170728_104539.jpg
20191113_111002.jpg
20191112_080347.jpg
20191118_082349.jpg
20191113_074821.jpg
bottom of page